La Tierra en riesgo de colapso ecológico

La Tierra corre el riesgo de sufrir un grave colapso ecológico que podría hacerla prácticamente inhabitable..

Esta es una de las advertencias contenidas en «Sobrevivir al siglo XXI», un nuevo e impactante libro publicado recientemente por la editorial científica mundial Springer International.

Nuestras acciones combinadas pueden estar conduciendo a «…un grave colapso ecológico que golpeará a la humanidad con más fuerza que cualquier otra cosa en nuestra experiencia», advierte el libro.

El autor y escritor científico Julian Cribb afirma que «sólo en la última semana ha llegado la noticia de que las poblaciones mundiales de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyeron un 58% entre 1970 y 2012. Entre el 20 y el 30% de las especies conocidas parecen estar ahora en peligro de extinción».

«Se trata de un exterminio de la vida en la Tierra sin precedentes. El impacto humano va camino de superar la catástrofe que acabó con los dinosaurios».

«Mucha gente no se da cuenta, pero nuestro propio destino está completamente ligado a estas otras criaturas, plantas y organismos que destruimos sin miramientos. Ellos proporcionan el aire y el agua limpios, los alimentos, el reciclaje de nutrientes, la desintoxicación, los medicamentos, la ropa y la madera que nosotros mismos necesitamos para sobrevivir.

«Los humanos nos dedicamos ahora a demoler nuestro propio hogar, ladrillo a ladrillo. Cada dólar que gastamos en alimentos o bienes materiales envía una pequeña y casi imperceptible señal a través de largas cadenas industriales y de mercado para acelerar la devastación.

«Juntas, esas señales están provocando la ruptura de los propios sistemas que necesitamos para sobrevivir, a medida que los bosques caen, los desiertos se extienden y los océanos se acidifican».

Un estudio reciente de la Universidad de Princeton descubrió que los niveles de oxígeno en la atmósfera de la Tierra han disminuido un 0,1% en los últimos 100 años, probablemente debido al desmonte de tierras, la acidificación de los océanos y la quema de combustibles fósiles. «Aunque sigue siendo una señal pequeña, es otro indicador de nuestra capacidad para perturbar el sistema de apoyo a la vida de la Tierra», afirma Cribb.

En la actualidad, el mundo está quemando suficientes combustibles fósiles como para elevar su temperatura entre 4 y 5 grados centígrados de aquí a 2100, algo que probablemente resulte insuperable para la mayoría de los grandes animales salvajes, y también para la mayoría de los humanos. «Sin embargo, seguimos discutiendo si es real y qué debemos hacer», añade.

«Hoy la humanidad se enfrenta a diez enormes amenazas existenciales, todas ellas de nuestra propia cosecha. La buena noticia es que tenemos los cerebros y las tecnologías para resolverlas, y para prosperar con su solución».

«Sin embargo, actualmente carecemos de la voluntad colectiva, la capacidad de cooperar y las instituciones para salvarnos. Eso es preocupante».

Basándose en los principales pensadores científicos del mundo, «Sobrevivir al siglo XXI» identifica soluciones sistémicas para las diez principales amenazas a las que se enfrenta la humanidad, así como las acciones que debemos emprender tanto como especie como a nivel individual.

«Este es absolutamente un libro sobre soluciones – y oportunidades. Trata de la esperanza, aunque una esperanza bien fundada, basada en hechos y en la ciencia, y no simplemente en la creencia, la ignorancia o los deseos. Se trata de comprender y afrontar las cosas que ponen en peligro nuestro futuro, para poder superarlas», dice Cribb.

En el libro argumenta que, trasladando la producción de alimentos a las ciudades, utilizando tecnologías avanzadas y reciclando el agua y los nutrientes, la humanidad puede recuperar 24 millones de kilómetros cuadrados de la superficie de la Tierra. Esto ayudaría a poner fin a la «sexta extinción» que se está produciendo en la actualidad, así como a bloquear enormes cantidades de carbono causantes del cambio climático. Crearía nuevos puestos de trabajo y nuevas industrias para las poblaciones urbanas y rurales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *