La biodiversidad está por debajo de los niveles de seguridad en más de la mitad de las tierras del mundo, según un estudio

La variedad de animales y plantas ha descendido a niveles peligrosos en más de la mitad de la masa terrestre del mundo debido a que la humanidad está destruyendo hábitats para utilizarlos como tierras de cultivo, según estiman los científicos.

La pérdida incontrolada de biodiversidad es como jugar a la ruleta ecológica y retrasará los esfuerzos para sacar a la gente de la pobreza a largo plazo, advirtieron.

Biodiversidad

Analizando 1,8 millones de registros de 39.123 lugares de la Tierra, el estudio internacional descubrió que una medida de la integridad de la biodiversidad en los lugares ha caído por debajo de un límite de seguridad en el 58,1% de las tierras del mundo.

Según una propuesta presentada por los expertos el año pasado, se considera que un lugar que pierde más del 10% de su biodiversidad ha superado un umbral de precaución, a partir del cual la capacidad de funcionamiento del ecosistema podría verse comprometida.

«Es preocupante que el uso de la tierra ya haya empujado la biodiversidad por debajo del nivel propuesto como límite seguro», dijo el profesor Andy Purvis, del Museo de Historia Natural, y uno de los autores. «Hasta que no consigamos recuperar la biodiversidad, estaremos jugando a la ruleta ecológica».

Los investigadores afirman que el estudio, publicado el jueves en la revista Science, es el examen más completo realizado hasta ahora sobre la pérdida de biodiversidad. El declive no es sólo una mala noticia para las especies, sino que a largo plazo podría suponer problemas para la salud humana y las economías.

Ecosistemas

«Si las funciones de los ecosistemas no continúan, entonces sí que afecta a la capacidad de la agricultura para sostener a las poblaciones humanas, y sencillamente no sabemos en qué momento se llegará a ese punto», dijo el Dr. Tim Newbold, autor principal del trabajo e investigador asociado del University College de Londres. «Estamos entrando en la zona de incertidumbre».

Añadió que, si bien hasta cierto punto las personas pueden utilizar soluciones tecnológicas para replicar las funciones de la naturaleza, como los polinizadores, hay límites para que los humanos puedan compensar la pérdida de especies.

«Esta transgresión generalizada de los límites de seguridad sugiere que la pérdida de biodiversidad, si no se controla, socavará los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible a largo plazo», señala el documento.

El Dr. Tom Oliver, que no participó en el estudio, escribió en un comentario separado en Science que: «Es un problema complicado decir cuánta pérdida de biodiversidad es demasiada. Sin embargo, podemos estar seguros de que la inacción nos compromete a un futuro con costes sustanciales para el bienestar humano».

El estudio descubrió que los distintos tipos de hábitat habían perdido más biodiversidad cuando se trataba de biomas en los que vivían los humanos, como los pastizales. La tundra y los bosques boreales, por el contrario, fueron los menos afectados. La mayor causa de cambio de los hábitats naturales se debe a la agricultura, más que a la urbanización.

El estudio contiene algunas advertencias. La más importante es que los científicos no pueden decir con exactitud cuál sería el grado peligroso de pérdida de biodiversidad: podría ser el umbral del 10% acordado, pero los autores admiten que una pérdida de variedad de hasta el 70% podría considerarse el límite seguro.

El equipo analizó lugares de 1 km2 en todo el mundo, utilizando los últimos registros que pudieran dar una imagen geográficamente completa, incluyendo datos de especies de 2005 y cifras de población humana de 2000, cuando había 6.000 millones de personas en todo el mundo.

Desde entonces, la población mundial ha crecido hasta los 7.000 millones y los gobiernos han sido criticados por no frenar la pérdida de biodiversidad, lo que sugiere que el porcentaje real de lugares que superan el umbral de seguridad hoy en día es aún mayor.

Newbold dijo que, aunque las pérdidas en el ínterin no serían uniformes, debido a los esfuerzos de conservación en ciertas partes del mundo, «en promedio, predeciríamos que en el período intermedio, ha habido más pérdida».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *