
Impresión artística, mundo congelado con océano subterráneo CRÉDITO Lujendra Ojha
Un nuevo análisis muestra que probablemente hay muchos más exoplanetas similares a la Tierra con agua líquida de lo que se pensaba, lo que aumenta significativamente las posibilidades de encontrar vida. El trabajo encuentra que incluso cuando las condiciones no son ideales para que exista agua líquida en la superficie de un planeta, muchas estrellas albergarán condiciones geológicas adecuadas para agua líquida debajo de la superficie del planeta.
Al presentar el trabajo en la conferencia de geoquímica Goldschmidt en Lyon, la investigadora principal, la Dra. Lujendra Ojha (Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, EE. UU.), dijo: “Sabemos que la presencia de agua líquida es esencial para la vida. Nuestro trabajo muestra que esta agua se puede encontrar en lugares que no habíamos considerado mucho. Esto aumenta significativamente las posibilidades de encontrar ambientes donde la vida podría, en teoría, desarrollarse”.
Los investigadores descubrieron que incluso si la superficie de un planeta está congelada, hay dos formas principales en que se puede generar suficiente calor para permitir que el agua se licúe bajo tierra.
Lujendra Ojha dijo: “Como terrícolas, tenemos suerte en este momento porque tenemos la cantidad justa de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera para estabilizar el agua líquida en la superficie. Sin embargo, si la Tierra perdiera sus gases de efecto invernadero, la temperatura superficial global promedio sería de aproximadamente -18 grados centígrados, y la mayor parte del agua líquida superficial se congelaría por completo. Hace unos miles de millones de años, esto realmente sucedió en nuestro planeta y el agua líquida superficial se congeló por completo. Sin embargo, esto no significa que el agua fuera completamente sólida en todas partes. Por ejemplo, el calor de la radiactividad en las profundidades de la Tierra puede calentar el agua lo suficiente como para mantenerla líquida. Incluso hoy, vemos que esto sucede en lugares como la Antártida y el Ártico canadiense, donde a pesar de la temperatura gélida, existen grandes lagos subterráneos de agua líquida, sostenidos por el calor generado por la radiactividad. Incluso hay alguna evidencia que sugiere que esto podría estar sucediendo actualmente en el polo sur de Marte”.
El Dr. Ojha continuó: “Algunas de las lunas que se encuentran en el sistema solar (por ejemplo, Europa o Encelado) tienen agua líquida subterránea sustancial, a pesar de que sus superficies están completamente congeladas. Esto se debe a que su interior está continuamente agitado por los efectos gravitatorios de los grandes planetas que orbitan, como Saturno y Júpiter. Esto es similar al efecto de nuestra Luna sobre las mareas, pero mucho más fuerte. Esto hace que las lunas de Júpiter y Saturno sean las principales candidatas para encontrar vida en nuestro Sistema Solar y se han planificado muchas misiones futuras para explorar estos cuerpos”.
El análisis analizó los planetas que se encuentran alrededor del tipo más común de estrellas: soles llamados enanas M. Estas son estrellas pequeñas, que son mucho más frías que nuestro Sol. El 70% de las estrellas de nuestra galaxia son enanas M y la mayoría de los exoplanetas rocosos y similares a la Tierra encontrados hasta la fecha orbitan enanas M.
“Modelamos la viabilidad de generar y mantener agua líquida en exoplanetas que orbitan enanas M considerando solo el calor generado por el planeta. Descubrimos que cuando se considera la posibilidad de agua líquida generada por radiactividad, es probable que un alto porcentaje de estos exoplanetas puedan tener suficiente calor para sustentar agua líquida, mucho más de lo que habíamos pensado.
Antes de que empezáramos a considerar esta agua subterránea, se estimó que alrededor de 1 planeta rocoso de cada 100 estrellas tendría agua líquida. El nuevo modelo muestra que, si las condiciones son las adecuadas, esto podría acercarse a 1 planeta por estrella. Así que tenemos cien veces más probabilidades de encontrar agua líquida de lo que pensábamos. Hay alrededor de 100 mil millones de estrellas en la Vía Láctea. Eso representa probabilidades realmente buenas para el origen de la vida en otras partes del universo”.
La primera misión a una luna tipo «mundo de hielo» será Europa Clipper de la NASA https://europa.nasa.gov/ que se lanzará en 2024 y llegará a la luna Europa de Júpiter en 2030.
Comentando, Prof. Abel Méndez, director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, dijo: «La perspectiva de océanos ocultos bajo capas de hielo amplía el potencial de nuestra galaxia para mundos más habitables. El mayor desafío es idear formas de detectar estos hábitats con futuros telescopios”.
El profesor Méndez no participó en este trabajo, este es un comentario independiente.
El trabajo en el que se basa la presentación se publicó recientemente en la revista revisada por pares Nature Communications (https://www.nature.com/articles/s41467-022-35187-4).
Consulte también el comentario vinculado en https://www.nature.com/articles/s41467-023-37487-9
Astrobiología