¿Cuál es el impacto del calentamiento global en las regiones vitivinícolas y la industria del vino en general?

Calentamiento global (o el término más amplio cambio climático) es un fenómeno tanto natural como antropogénico (que implica el impacto del hombre en la naturaleza) responsable del aumento de las temperaturas medias en la superficie de la tierra y los océanos a lo largo del tiempo. Los impactos incluyen días más cálidos y menos noches frías, olas de calor, sequías, ciclos estacionales erráticos y otros patrones climáticos extremos. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el aumento durante el último siglo ha sido de 0,74 ° C (1,33 ° F).

Los principales culpables antropogénicos del cambio climático son el agotamiento del ozono estratosférico y las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases de ozono, que son principalmente el resultado de actividades antropogénicas como el uso de combustibles fósiles y la agricultura. Estos gases causan el llamado efecto invernadero, observado por primera vez por el matemático francés Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) de la fama de la transformada de Fourier en 1824 pero no cuantificado hasta 1896 por el químico físico sueco Svante Arrhenius (1859-1927). El efecto invernadero es un fenómeno por el cual la radiación de los gases atrapados en la atmósfera provoca el calentamiento de la atmósfera inferior, la superficie y los océanos de la tierra.

El estudio y pronóstico del cambio climático es un esfuerzo científico gigantesco, ya que se basa en factores muy complejos y altamente entrelazados estudiados durante largos períodos de tiempo y en modelos intrincados para predecir impactos futuros. Aunque hay mucho debate en la comunidad científica y en la arena política con respecto al alcance de los impactos del cambio climático y el momento, una cosa es segura; Los impactos del cambio climático son reales y el mundo debe tomar medidas rápidas para mitigarlos.

¿Qué impacto tiene el cambio climático en la industria del vino?

El director de comunicaciones del Woods Institute for the Environment de la Universidad de Stanford, Mark Shwartz, cita un estudio de 2006 dirigido por Noah Diffenbaugh, profesor asistente de ciencias ambientales del sistema terrestre en Stanford que, basado en un análisis de datos históricos de temperatura de California, Oregon y Washington, concluye «que el calentamiento global podría reducir la actual región de uvas de vino de EE. UU. en un 81 por ciento para fines de siglo «. ¡Esa es una predicción apocalíptica!

Con el tiempo, el hombre ha plantado y replantado los cultivares de uva que mejor se adaptan a los climas regionales y locales. Por ejemplo, es bien sabido que Pinot Noir se adapta mejor en áreas vitivinícolas de clima frío para hacer vino premium. Los efectos del calentamiento global y el cambio climático transformarían las regiones de clima frío en regiones subtropicales y las regiones subtropicales en tropicales. Los cultivares adaptados a un tipo de región ya no podrían prosperar en una región climática diferente. Sería similar a intentar cultivar Pinot Noir en Centroamérica hoy. Las uvas desarrollarían mayores niveles de azúcar y un aumento de alcohol correspondiente, una acidez reducida que crearía desafíos de equilibrio, pero probablemente sin un aumento proporcional en el perfil de sabor, el desarrollo del sabor lleva tiempo, no necesariamente más calor. Entonces, los viñedos tendrían que ser replantados con cultivares más adecuados, una propuesta bastante costosa, particularmente considerando que, en promedio, se necesitan cinco años para que las nuevas cepas produzcan uvas dignas de vino.

De lo contrario, los viñedos se enfrentarán a muchos desafíos vitivinícolas nuevos, tales como: una temporada de crecimiento más corta que puede no permitir que las uvas desarrollen una madurez óptima para hacer vinos premium, mayor riego que implica un mayor uso de agua, ya un recurso escaso y un capital significativamente mayor y costos operativos, y toda una serie de nuevas plagas y enfermedades que requerirán nuevas tecnologías y medios para combatirlas.

Empresas enteras pueden verse seriamente afectadas. Considere la situación existente en Alemania donde hacer Eiswein (Icewine) año tras año no es un hecho ya que las condiciones invernales necesarias no están garantizadas. Si ya no habrá inviernos fríos, no habrá congelación profunda para hacer esos néctares deliciosamente dulces de los dioses y el cultivo de uvas en Champagne para hacer vinos de alta acidez para burbujear también se convertirá en un desafío. Por otro lado, podríamos ver vinos, quizás incluso vinos premium, que se producen en áreas productoras de vino no tradicionales como el Reino Unido y Escandinavia.

Aunque las regiones vitivinícolas de todo el mundo han adoptado y están implementando prácticas agrícolas y vitivinícolas sostenibles, nos corresponde a todos ser «más ecológicos» y apoyar las medidas de mitigación del cambio climático, al menos por el bien del vino.

* Extracto de «MITOS, HECHOS Y SNOBBERIES DEL VINO: 81 preguntas y respuestas sobre la ciencia y el disfrute del vino» por Daniel Pambianchi (Véhicule Press, 2010).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *