Los gobiernos y organizaciones de todo el mundo están abordando los desafíos que plantea el calentamiento global. Sin embargo, existe una importante falta de coordinación, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Hamburgo.
Los estudios muestran que cada familia es un agente importante de adaptación al cambio climático. Sin embargo, todavía falta una red sistemática de diferentes grupos.
Descripción general global
En el estudio participaron 30 expertos que analizaron más de 1.400 artículos de estudio. El resultado de su trabajo es la primera visión universal de cualquier grupo involucrado activamente en la adaptación al cambio climático.
Los investigadores encontraron que había una ausencia significativa de estrategias cohesivas diseñadas para promover la infraestructura social y la gestión de riesgos frente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Además, todavía falta cooperación entre las instituciones del gobierno de coalición y las organizaciones no gubernamentales.
Esfuerzos separados
«Nuestro estudio muestra que la adaptación al cambio climático sigue siendo aislada y descoordinada», afirmó la Dra. Kerstin Jantke, coautora del estudio.
El primer autor del estudio, el Dr. Jan Petzold, destacó la necesidad de una solución integral e inclusiva.
«La adaptación equitativa y una visión amplia y progresista pueden considerarse exitosas cuando no sólo participan organizaciones formales sino también grupos amplios en todos los niveles».
Los expertos señalan que en el hemisferio sur, las familias individuales están comenzando a tomar medidas contra los efectos del cambio climático, con poca integración en el marco institucional.
Si bien cada familia lidera los esfuerzos para adaptarse al clima en las zonas rurales, el gobierno ha desempeñado un papel más destacado en las zonas urbanas.
Los gobiernos tienden a centrarse en la ratificación, la planificación y la financiación para la adaptación. Sin embargo, son las familias pequeñas las que son las principales responsables de la implementación de la técnica.
Según el estudio, la participación de la comunidad científica en las medidas de adaptación es limitada, mientras que la economía privada es casi inexistente.
Soluciones sostenibles
El Dr. Petzold dice: «Si la mayoría de las personas en todo el mundo son individuos, como agricultores y menores que practican levantamiento de pesas, esto también nos muestra la falta de cooperación entre diferentes grupos de actores, que es un requisito previo para «una adaptación sostenible». proyecto.»
Esta colaboración es fundamental para iniciativas como la planificación forestal consciente del clima, la planificación de infraestructura urbana, la conversión de tierras agrícolas en llanuras aluviales y la reubicación de poblaciones costeras.
El estudio también destacó la importancia de un enfoque integral para la adaptación al cambio climático en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El Dr. Jantke señaló los problemas potenciales de las medidas de enfoque singular, explicando cómo medidas como diques y represas pueden dañar playas y humedales, afectando así a la biodiversidad y la capacidad natural de almacenamiento de CO2.
«Si sólo ideo las medidas previstas para abordar un único problema, la situación podría empeorar en otras áreas», afirmó el Dr. Jantke.
Por lo tanto, para que sea eficaz a largo plazo, es necesario imaginar una solución sostenible e inclusiva.
La investigación fue publicada en la revista. Cambio climático natural.
–
¿Te gusta lo que lees? Suscríbase a nuestro boletín para recibir artículos relevantes, contenido exclusivo y las últimas noticias.
–
Visítenos en EarthSnap, una aplicación gratuita presentada por Eric Ralls y Earth.com.